Julio Argentino Roca es sin razón el prócer más denostado de Argentina.
Cierto es que hay controversias con otros personajes de nuestra historia, pero estos tienen nutridas hinchadas para defenderlos. En cambio Roca se desliza, mayoritariamente, entre el repudio y el ninguneo. No hay actos escolares que lo recuerden, ni feriados, casi no transita los manuales ni de primaria ni de secundaria. Roca transformó un desierto en la Nación más civilizada de América, sí, la nuestra. Entonces: ¿por qué no homenajeamos a Roca?


Julio Argentino Roca

La marea iconoclasta que se propuso reinventar nuestra historia es una expresión del poder. Se logra mediante la destrucción de los personajes y símbolos de nuestra cultura, demostrando su impotencia para enaltecer sus propios valores. El proceso no necesita involucrar únicamente íconos como estatuas: simplemente pervirtiendo la enseñanza de la historia y reemplazándola con sentencias y calificaciones falsas, se puede crear una "leyenda negra" que es el objetivo esencial. La persistente emersión de una leyenda negra es un acto que tiene por objeto atacar las bases cívicas para deslegitimarlas.

Cuando estos ataques vienen de lugares vinculados a la Iglesia católica y sus satélites, los populismos eran aun mas difíciles. Desinformar fue unos de sus métodos de construcción, el progreso siempre fue transformado por ideas demagógicas, fascistas, que fueron buscando enemigos, para denostar, Julio A. Roca fue el principal, porque había hecho demasiado.

¿Por qué sirve hacer de Roca una leyenda negra? Porque Roca representa la comprobación tangible de un ideario político que nos llevó al éxito. 

Porque Roca es la contracara de la decadencia que surgió cuando sus ideas se dejaron de lado. Distan estas líneas de ser un manual de historia, pero un pálido resúmen puede dar cuenta de su obra:

  • Roca firmó los tratados con Chile que aseguraron la Patagonia y Tierra del Fuego, logró que se reconociera a la Cordillera de los Andes como límite y la solución pacífica del conflicto por los estrechos. Con la ley de Territorios Nacionales, creó las jurisdicciones de: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa y Misiones.
  • Ratificó la presencia en la Antártida, promovió la extensión de los ferrocarriles, entre ellos el que llegó a Mendoza.
  • Con la ley 1133 creó de la moneda nacional.
  • Fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires, luego de que la Capital Federal pasase un municipio independiente por la Ley de Federalización.
  • Con un conjunto de leyes laicas puso bajo jurisdicción del Estado nacional el control de la población civil y la instrucción ciudadana. Por ejemplo, con la Ley 1420 de Educación común, obligatoria, pública, gratuita y laica.
  • Garantizó, al mismo tiempo, la libertad de enseñanza en escuelas privadas. Para esa época sólo un tercio de los niños en edad escolar asistían a escuelas, logró que la Argentina llegara a ser la nación más alfabetizada de América.
  • La Ley 4349 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones fue la primera ley de previsión social. Fue el que dotó al país de la primera flota de mar y modernizó el ejército con la escuela superior de guerra y el servicio militar.
  • Encargó a Juan Bialet Massé un informe sobre la situación de la clase obrera argentina, las comunidades indígenas y los sectores marginales y este trabajo fue la base de una ley de trabajo que contemplaba la jornada laboral de ocho horas, la supresión del trabajo nocturno, el sábado inglés, la prohibición del trabajo de menores de catorce años, un salario mínimo para trabajadores del Estado, preaviso, licencia con goce de sueldos, reconocimiento de las organizaciones obreras y tribunales de trabajo. El proyecto fue muy adelantado para su época y sólo avanzó en partes, pero sus propuestas fueron las bases sobre las que se crearon los sucesivos derechos laborales de cuya autoría el peronismo se apropió.
  • Fue el artífice de la explotación de regiones desiertas de los territorios nacionales, los estudios de tierras y aguas para explotarlas, la investigación de cultivos adaptables a cada zona, el examen zootécnico de los ganados, la realización de perforaciones en Comodoro Rivadavia, que dieron por resultado el descubrimiento de petróleo; el desarrollo de la industria pesquera mediante la importación de especies de Estados Unidos; la instalación de observatorios meteorológicos, entre ellos el más austral del mundo en las Orcadas del Sur, con lo que se tomó posesión de la Antártida Argentina.
  • Durante su gobierno el país modernizó la ganadería, desarrolló la industria frigorífica, la vitivinicultura y la azucarera, los primeros talleres metalúrgicos y se expandió la agricultura.
  • Promovió la inmigración otorgando a las personas que ingresaran al país concesiones para traer del extranjero elementos de trabajo, sin pagar impuestos, residencia sin costo en el hotel de inmigrantes y traslado gratuito hasta el sitio que eligieran para residir.
  • Promulgó la ley de elección por circunscripción uninominal, que permitió la entrada al Congreso a Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América.
  • Y no olvidarnos que en esos 80, avanzó firme y duramente en la construcción de poder. En ese camino, a toda velocidad, poda el poder de la Iglesia. también La Ley de Matrimonio Civil, la creación del Registro Civil, y cuando la iglesia chilla, Roca aprieta. Rompe relaciones con el Vaticano, echa del país al Nuncio Apostólico... Es que el poder de la Iglesia era impresionante. Un ejemplo: hasta 1884, el único documento de un ciudadano era la Fe de Bautismo. No había un documento emitido por el Estado. Y la Fe de Bautismo servía no sólo como identidad sino que avanzaba sobre lo material porque todo lo concerniente a herencias remitía a ese documento para determinar el parentesco. 
  • No decidía el Estado; mandaba la Iglesia. Su poder sobre la sociedad no sólo era burocrático-religioso: era también económico, porque cobraba por todo, hasta por el manejo de los entierros, que con la prohibición de entierro a Juana Manso en la Recoleta, y hacerlo en un cementerio Ingles, por laica, por librepensadora, colmo el vaso de todos los atropellos y arbitrariedades de la Religión católica sobre la ciudadania no libre de ideas hasta ese momento, y desde la época de Rosas que se le había dado a la Religión católica el poder que venia de la Colonia. 
El relato a denostado la figura de Julio a Roca, la investigación histórica, los hechos de gobierno, siempre lo van a reivindicar como quien sentó las bases de un Pais floreciente, y que a través de sus leyes busco igualdad,el progreso, y lo logro por años.La iglesia y los estatistas y los populismos nunca se lo perdonaron.

Basado en articulo de Karina Mariani para el diario La Prensa.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO