1° DE  SEPTIEMBRE DE  1891- LA PRIMERA  IDENTIFICACION  EN  LA HISTORIA A TRAVÉS  DEL SISTEMA ICNOFALANGOMETRICO DE JUAN VUCETICH:

El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Criminalística. Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. 


f608x342-314295_344018_14.jpeg


Existen hitos o mojones que jalonan el  devenir histórico y marcan un punto de inflexión a lo largo de la historia de la humanidad y de los grandes prohombres que han contribuido desde sus lugares de acción al bienestar y a la evolución y perfección de esa humanidad. No existe duda alguna que una de esos nobles representantes de la preocupación filantrópica e intelectual al servicio de sus congéneres resulta ser el gran sabio Don Juan Vucetich (Lesina, Isla de Hvar , Imperio Austro-Húngaro, actual República de Croacia, 1858-1925), auténtico y verdadero Padre de la Policía Científica. 

Sin embargo el trayecto investigativo y científico del ilustre creador del Sistema Dactiloscópico Argentino no se inició en el marco glorioso de una época  ni en el reconocimiento inmediato de su quehacer. Todo comenzó de la manera más sencilla y más humilde de la que se pueda tener memoria. Un joven inmigrante llamado todavía Iván Vucetic, arribado a la República Argentina en 1884, que ingresaría en 1888 al Departamento Central de Policía de una incipiente ciudad de La Plata recientemente fundada con el modesto cargo de “meritorio” (el empleado escribiente alfabeto, que sabía leer y escribir) en la Oficina de Contaduría y Mayordomía y que muy rápidamente por sus méritos personales llegaría a ser Encargado de la Oficina de Estadística de la institución. Luego,  durante la jefatura del Capitán de Navío Don Guillermo J. Nunes se produce el episodio singular que sin dudas va a abrir el portal de ingreso a un universo científico aún inexplorado e inicio de los desvelos del sabio en el convencimiento de lograr una manera indubitable y certera de identificar a los individuos. Quiso el destino  y tal vez la providencia que el Jefe de Policía referido pensara en  Juan Vucetich al entregarle un ejemplar de la  famosa Revue Scientifique francesa, órgano de difusión de temas vinculados a las  diversas ciencias de la época en la que aparecía el célebre artículo del criminalista francés Henry Crossnier de Varigny sobre las investigaciones del polímata británico Mr. Francis Galton sobre las impresiones digitales, sugiriéndole que quizás resultase útil para encontrar una forma de identificar y registrar primeramente a los individuos que habían quebrantado la ley a través del delito. Ese acontecimiento providencial o será el punto de partida para la prolongada investigación de Juan Vucetich en ese universo de las impresiones digitales pero que casi inmediatamente marca otro hito mundial, la inauguración por  primera vez en el mundo de una Oficina para identificar en la que se emplearon por vez primera como referencia esos dibujos que todos los individuos poseemos como constitutivos de nuestra identidad y que el sabio llamó Oficina de Identificación Icnofalangométrica tomando las impresiones en la ocasión de veintitrés procesados, de todo lo cual se cumple en esta jornada del 1ero. de septiembre el 129° aniversario. Resulta un honor inmensurable para este Museo Policial, poder atesorar y exhibir al público esa llave maestra del  renombrado investigador como una de sus preseas más apreciadas, puesto que sabemos de la trascendencia y significancia que originó a nivel mundial y la gravitación que tendría su influjo en el mundo de la ciencia criminalística.


f608x342-314294_344017_12.jpeg


Es evidente  y reluce con toda claridad que Don Juan Vucetich es el gran  prócer de nuestra institución policial y que nunca mejor dicha la frase “dejó huellas”, por lo cual este Museo intenta siempre mantener viva su memoria, y en esa intencionalidad evocamos también que hasta donde tenemos noticias no existían a nivel nacional e internacional una estatua de cuerpo entero que homenajease a este verdadero filántropo de la humanidad. Si existen múltiples bustos y los denominados “hermes” (solamente la cabeza) emplazados en distintos puntos de nuestro país y del globo. Y que mejor empresa que acometer el desafío de plasmar en una escultura la imagen de tan insigne individuo y ubicarla en el prestigioso instituto de formación policial que ostenta su nombre desde 1947?. 


17-12-18d.jpeg


La tarea parecía titánica, pero no imposible. Con motivo de cumplirse en el año 2018 el 160 ° aniversario del nacimiento en la lejana Lesina de Vucetich, el actual director del Museo Policial, el reconocido escultor José Nazareno Barrera, convencido plenamente de que el sabio merecía tal homenaje para servir como faro en el camino hacia el futuro de los profesionales de la seguridad, volcó su talento y puso su energía al servicio de darle forma al informe bronce, casi como en un juego de paralelismos entre Vucetich, quien a partir de esa revista y casi de la nada nos otorga el instrumento que va constituir nuestra identidad y su capacidad para esculpir esa imagen que nos honra como funcionarios y como seres humanos. De esta manera y gracias al acometimiento de aceptar ese desafío, hoy a ciento veintinueve años de aquel humilde suceso con un modesto pero decidido empleado como protagonista,  los integrantes de la institución pueden referenciarse y contemplarse en el espejo broncíneo del  Vucetich del Profesor Barrera, cuya mirada se dirige hacia un horizonte para avisorar un porvenir promisorio, por lo cual compartimos con nuestros seguidores imágenes del tesoro que constituye la Revista Científica de 1891 y pasajes  del proceso de construcción  de la escultura llevado a cabo por el artista.

Imagen.png


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO